sábado, 30 de octubre de 2010

Estambul

Cuerno de Oro Estambul


Esta vez viajamos a Turquía, un destino largo tiempo atrás deseado, sobre todo para conocer Estambul, ciudad de 14 millones de habitantes situada a caballo entre los continenes europeo y asiático. La antigua Bizancio y la famosa Constantinopla preserva antiguas maravillas que sorprenden incluso al viajero más experimentado. Ni El Cairo con sus milenarias pirámides puede compararse con esta increible ciudad fundada hace 2.700 años.

Mezquita Azul - Estambul


Quizá sea por los reflejos azules del Mar de Mármara, o por los tintes dorados que le proporciona el Cuerno de Oro al atardecer. O por sus grandiosas mezquitas, tan orgullosas que alguna de ellas quiso competir en el pasado con la de Masjid al-Haram en La Meca, sus palacios otomanos, como el de Topkapi, o la subliminal iglesia de Santa Sofía, construida por los bizantinos en el año 532 y utilizada por los cristianos durante casi mil años.

En esta ciudad no hay descanso para el turista, solo está permitido sentarse un momento en algún café del Gran Bazar para tomarse el típico té turco o chai por un par de liras, para poder observar él bullicioso trajín de los visitantes y vendedores de las 4.000 tiendas bajo su techo, que con más de 58 calles le convierten en uno de los bazares más grandes del mundo.

Tomando te turco en el Gran Bazar


Caminando calle abajo se puede llegar al otro gran bazar de Estambul, el Bazar de las Especias, de donde, de sus 88 tiendas emanan cientos de aromas diferentes producidos por coloridos productos destinados a usos medicinales y comestibles.

Mercado de las Especies - Estambul


Al atardecer es obligatorio subir a la torre Galata, contruida en 1348 por los genoveses de Constantinopla, para contemplar la puesta de sol con los cálidos matices que dan el nombre al Cuerno de Oro y cubren la ciudad vieja de pinceladas que han sido observadas atentamente durante cientos de años por millones de personas de culturas diversas.

Torre Galata - Estambul


Dentro de la Ciudad Vieja se encuentran otras maravillas que es preciso visitar, como la Mezquita Azul, con sus 6 minaretes y una decoración interior basada en azulejos azules, la de Soliman el Magnífico, la Mezquita Nueva (1597),o la Mezquita de Rüstem Pasa con sus azulejos de Iznik y como no, la famosa Cisterna de Yerebatan, un gigantesco algibe convertido en basílica, construido en la época bizantina, allá por el año 532 reinando Justianao.

Cisterna de Yerebatan - Estambul



EstambulGran Bazar - EstambulGran Bazar - Estambul


En todas las ciudades importantes del mundo, siempre existe una calle en la que se concentran las mejores tiendas de la ciudad, restaurantes, cafeterías y a veces interesantes cosas típicas o tradicionales. Es el caso de la calle Istical de Estambul, la calle principal de la ciudad, de tráfico peatonal, pero que conserva aún una antigua via en medio de la calle por la que continuamente viaja un antiguo tranvía tradicional desde la plaza Taksin hasta Tunel y vuelta, siempre cargado de turistas realizando el original recorrido.


httpv://www.youtube.com/watch?v=P_d1MV9octY

martes, 19 de octubre de 2010

Tras la Córdoba Argentina

Estancia Caroya - Cordoba - ArgentinaCórdoba se encuentra en el corazón geográfico de la República de Argentina. Su clima benigno, su privilegiada situación y su moderno aeropuerto, con tres vuelos diarios desde Madrid, le convierte en un destino “de todo y para todos”. Esta provincia cuenta con hoteles de primer nivel, una excelente gastronomía con productos naturales que ofrece la tierra, espacios de arte, centros de compras y una privilegiada naturaleza.

La capital es un prestigioso centro cultural y académico, ya que atesora la universidad más antigua de Argentina. A ella acuden jóvenes de todo el país y del mundo, buscando no solamente una formación profesional, sino el aprendizaje del idioma español. Córdoba alberga diferentes regiones, cada una de ellas con su propio sello y personalidad. La Región de la Punilla, cuenta con espectaculares ciudades y el inigualable lago San Roque; la Región de la Historia, destaca por su patrimonio cultural y por el confort de las Sierras Chicas; la Región de Traslasierra, se distingue por sus altas cumbres y la alegría de sus habitantes; la Región de los Grandes Lagos, cuenta con una importante cultura centroeuropea y una exquisita gastronomía. ; y la Región de Mar Chiquita, sorprende con una inmensa laguna salada de 6.000 km2.

Vallas donde vallas, en cualquier rincón, estarán presentes sus multitudinarios festivales y fiestas populares. Sus exclusivos campos de golf se encuentran en marcos de incomparable belleza, y para aquellos que buscan escenarios naturales para los deportes de aventura, existen posibilidades para la práctica del parapente, senderismo, arborismo y puentes colgantes, escalada en roca y BTT por nombrar solo algunos de ellos.

Estancias Jesuíticas

Cordoba - ArgentinaEntre 1599 y 1767 la Compañía de Jesús en Córdoba estableció un sistema espiritual-cultural y productivo, que dejó fuertes huellas en el posterior desarrollo económico y cultural de la provincia. El resultado a día de hoy son seis estancias jesuíticas: Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio, declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad al reconocer sus valores patrimoniales e históricos. En nuestro caso hemos visitado dos de ellas.

Estancia Caroya: se trata del primer establecimiento rural creado por la compañía en el año 1616. En la actualidad se trata de un Monumento Histórico Nacional y Provincial que conserva su estructura colonial, y que incluye visitas al edificio histórico y al Museo Histórico.

Estancia Jesús María: esta bella estancia fue el segundo núcleo productivo de la  Compañía de Jesús. Se construyó en el año 1618 y se caracterizó por su producción vitivinícola de gran calidad, cualidad que se ha mantenido hasta nuestros días. En la visita se puede disfrutar de la iglesia, la bodega, la residencia y los restos de antiguos molinos. Todo el conjunto ha sido declarado Monumento Histórico Nacional y es la sede del Museo Jesuítico Nacional, con importantes pinturas y objetos de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia CatedralIglesia de las TeresasIglesia Catedral


Museo Casa Ernesto CHE Guevara



Ernesto Guevara nace en la pequeña ciudad argentina de Rosario en el año 1928. Poco después se traslada a la localidad de Alta Gracia donde permanece desde los 4 a los 16 años. El clima seco de esta sierra favorece la recuperación de su enfermedad, ya que Ernesto tenía asma.

Museo Casa Ernesto Che


Al Che le gustaba leer, jugar al ajedrez, el golf y el rugby, pero por encima de todo estaba el viajar, realizando sus primeras excursiones por las sierras de  Alta Gracia.

Durante sus estudios universitarios, el Che realizo tres viajes importantes. El primero de ellos le llevó a recorrer 12 provincias de Argentina en una bicicleta a motor. El segundo fue más lejos, en concreto a América del Sur, con una motocicleta. Por último, siendo ya médico, volvió a América donde encontró a Fidel Castro, en México, lugar en el que comenzó a gestarse la Revolución Cubana.

Hoy Villa Nydia abre sus puertas al turismo como Museo Casa Ernesto Che Guevara. La visita guiada resulta apasionante, amena y entretenida. Desde MANBOS os la recomendamos.



Museo Manuel de Falla

Museo Manuel de FallaManuel de Falla es uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX. Nació en Cádiz en 1876. De niño estudió música con su madre ampliando su formación en el Conservatorio de Madrid. En el año 1905 comenzó a gestarse como genio al componer “La Vida Breve”. Entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París. Al comenzar la Primera Guerra Mundial retorna a Madrid, época en la que compone “El Amor Brujo” y “El Sombrero de Tres Picos”. En 1939, fija su residencia en Argentina, mudándose a Córdoba ya que padecía una enfermedad pulmonar y su médico así se lo aconsejó. En 1942, busca el clima seco de Alta Gracia, lugar en el que pasó sus últimos días, al fallecer el 14 de noviembre de 1946.

En la actualidad la casa desempeña la función de Museo Manuel de Falla.



La Cumbrecita

La Cumbrecita


Un estado natural. De eso se trata este bello pueblo. Una perfecta armonía que combina la mano del hombre con ríos, arroyos, sierras, flores silvestres, cóndores, zorros y ardillas. La Cumbrecita es el primer pueblo peatonal de la República de Argentina, con status de Reserva Natural de Uso Múltiple.


La Cumbrecita nace a1.450 metros sobre el nivel del mar, sobre la falda oriental de las Sierras Grandes de la provincia de Córdoba, en el Valle de Calamuchita. La principal característica de La Cumbrecita fue y será siempre la de ser un estado natural en el que se prioriza el medio ambiente, la armonía, el silencio, el descanso del ruido, las caminatas y el encuentro con nuestro interior. Las cosas simples, la esencia del ser humano y de su entorno, forman parte de su principal valor como pueblo. Por eso, cada viajero es un amigo por hacer, cada turista es único y será un nuevo amante de La Cumbrecita.

Villa General Belgrano

Villa General Belgrano


Villa General Belgrano es un pueblo de estilo centroeuropeo que comenzó a forjarse en el año 1932, con la llegada de varios inmigrantes alemanes, suizos y austriacos. En 1940 llegaron los marineros del acorazado "Graf Spee" y comenzaron a trabajar junto a los lugareños para construir este pueblo que se convirtió en uno de los centros turísticos más apreciados de Argentina. Pero si por algo es conocido este lugar en todo el mundo, es por la fiesta de la cerveza (Oktoberfest) que se desarrolla todos los años.


Todo comenzó entre 1963 y 1964 cuando un enorme carro tirado por caballos llegaba a la plaza José Hernández . Dentro de ese carro se encontraban los acordes de la contagiosa música de la Bauernkapelle Fritz que cuando se bajaban las compuertas daban por iniciada la fiesta. Con los años y al sumarse más delegaciones que iban a la fiesta para brindar, dieron comienzo a los desfiles por la calle céntrica. A mediados de los años 70 algunos vecinos ataviados con sus trajes típicos de Alemania comenzaron a crear la idea de hacer algo similar a los majestuosos desfiles de Munich.

Villa Carlos Paz

La Ciudad de Villa Carlos Paz se asienta en un fértil valle, con numerosos manantiales, cascadas, lagunas, remansos, arroyos e incluso saltos de agua de más de 25 metros. Es el lugar ideal para la práctica de los deportes de aventura: mountain bike, rappel, escalada, pesca, trekking y excursiones guiadas. Asimismo, en Villa Carlos Paz se puede disfrutar de una exquisita gastronomía. Por la mañana nos despierta el aroma del pan casero, al que acompañan mermeladas artesanales, jugos de frutas y tes de hierbas serranas. En el almuerzo, nos esperan exquisitos manjares regionales como los chivitos, corderos y truchas, acompañados de papas y verduras. Durante la merienda, se puede disfrutar de masas y tortas caseras frente a una lumbre de fuego y al caer el sol, entre lo rústico y acogedor, se pueden degustar deliciosas ensaladas serranas y pescados a la plancha. Una amplia carta de vinos acompaña a estos platos para deleitar hasta el más exigente comensal.



La Cumbre

La Cumbre


Recorrer La Cumbre significa perderse en la verde serenidad del valle y la montaña. El golf fue el deporte que le dio a conocer, al que se sumarían con el tiempo actividades como el aladeltismo, parapente, mountain bike y montañismo. No menos importantes son las cabalgatas, algunas a la luz de la luna, o el solaz de las caminatas por quebradas y las faldas de la montaña, en compañía de una privilegiada fauna y flora.


Una importante infraestructura hotelera y un circuito gastronómico para los paladares más exigentes, esperan a sus visitantes todo el año y para aquellos que buscan la tranquilidad, existe un recorrido artístico-cultural que nos muestra la obra de más de 30 artistas que eligieron desarrollar su vida en esta localidad.

Con aromas de lavanda, el silbido de la calandria o con velas surcando el cielo, en La Cumbre se comparte  el espíritu de aventura o la placidez del infaltable “té a las cinco”. No podía ser de otra manera en un lugar imperdurable, casi al estilo inglés.

El Golf Club se encuentra a 1 km de la zona céntrica y es considerado uno de los más bellos de nuestro país. Son 18 hoyos y par 70 con una longitud de 5463 m para caballeros y 4810 para damas.

Caballo en La CumbreCaballo en La CumbreCaballo en La Cumbre


TE ACONSEJAMOS

Azur. El primer Hotel Boutique de la Ciudad de Córdoba.

Hotel Azur


Este pequeño hotel de lujo se encuentra situado en el corazón de la zona comercial y centro histórico de Córdoba. Es de estilo academicista-ecléctico, en el que se preservan y se resaltan los elementos patrimoniales de valor, otorgando a su vez un carácter contemporáneo. Cuenta con 14 habitaciones de características únicas, con estilo arquitectónico y de diseño moderno. Están equipadas con los mejores servicios: TV LCD, INTERNET WI FI y LAN, caja de seguridad digital, bar, ducha escocesa, sábanas de percal americano de 180 hilos y escritorio de trabajo.

Dispone de un restaurante, el Papagayo, que se ha convertido en una de las más exclusivas propuestas gastronómicas de la ciudad de Córdoba. Javier Rodríguez Arias, es el chef y cuenta con una dilatada experiencia internacional.

San Jerónimo 243/257. Córdoba. Tel. 421 5878/ 421 0797. www.azurrealhotel.com

La Posada del Qenti.

Es el primer Hotel de Alta Montaña de la provincia de Córdoba. Inmerso en un entorno natural, dentro de la Reserva Hídrica Provincial y lindando con el Parque Nacional Quebrada del Condorito, éste especial Resort se extiende con más de 1000 hectáreas.

La Posada del Qenti


La Posada fue reconocida como el Primer Complejo Nacional especializado en Spa y Turismo de Salud, y reelegida como el mejor Spa de la Argentina.

Dispone de un circuito diario de hidroterapia: sauna, hidrospá ozonizado, baño de inmersión con hidrojets, ducha a vapor, sala de relax con aromaterapia e hidrocaminador.

Ruta 14 – Km 14,5 – Icho Cruz

Villa Carlos Paz

Tel. 3541- 495715 begin_of_the_skype_highlighting              3541- 495715      end_of_the_skype_highlighting

laposada@qenti.com

www.qenti.com

Hotel Holiday Inn.

Para aquellos que desean pasar unos días en la ciudad de Córdoba, es una de las opciones más recomendadas. Cuenta con una piscina climatizada, gimnasio y sauna y un buen restaurante.

Centro Comercial Libertad

Tel. 477 9100

www.holidayinncba.com.ar

Restaurante y Suites La Colina. Este establecimiento se distingue no solo por la calidad de sus habitaciones, sino además por su cocina, capaz de producir platos únicos. El entorno natural que rodea al pueblo, brinda ingredientes naturales de excelente calidad que hacen de este restaurante una de las mejores opciones para comer en todo Córdoba.

Tel. 481 063

Cómo llegar

La mejor opción para llegar a Córdoba es la compañía de vuelo Iberia que ofrece tres vuelos semanales desde la ciudad de Madrid. Martes, jueves y sábados a la 1.35 h. Llegada a las 9.25h hora local.

www.iberia.com

Estancia Alta GraciaEstancia Jesus MariaLlamas



lunes, 18 de octubre de 2010

Alto Bigorre


Parque Nacional de los Altos Pirineos



Enclavado en el corazón de los Altos Pirineos franceses, la comarca de Bigorre nos ofrece un sin fin de atractivos: paraísos naturales, tesoros culturales, el buen comer y sobre todo, la hospitalidad de sus gentes.


Cada año, 5 millones de personas acuden al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, empujados por su espiritualidad. Gentes de todo el mundo, de diferentes culturas y religiones que buscan en la fuerza y la belleza de este lugar, un poco de tranquilidad. En el ambiente espiritual que se percibe, todos los peregrinos sienten la acogida de la Virgen María,  de ahí la existencia de conversiones y curaciones milagrosas que según nos dicen han sido comprobadas científicamente.


Basilica del Rosario Lourdes
Lourdes era una pequeña aldea que tenía  una colina rocosa conocida como la Massabielle, que significa "Rocas Viejas". En su interior se encontraba una gruta en la que crecían rosales silvestres y ahí fue, según cuenta la leyenda popular, donde se produjeron las apariciones marianas mas famosas de la historia en el año 1858 a una niña llamada Bernadette Soubirous. Hoy día, aquella ruta se ha convertido en un santuario de peregrinación sobre la que se la edificado la Basílica de la Inmaculada Concepción.


Basilica del Rosario-LourdesBasilica del Rosario-Lourdes




La histórica ciudad de Tarbes es la capital de la Bigorre. Pasear por sus calles y descubrir los bellos rincones es una delicia. El jardín de Massey , la iglesia de San Juan, la catedral del Séde , o el Colegio imperial, son lugares que no nos debemos perder.


Cerca de Tarbes, rodeado de majestuosas montañas, se sitúa la pequeña villa pirenaica de Bagnéres de Bigorre. Las propiedades curativas de sus aguas -bajo las que nació la urbe-, han atraído durante siglos a nobles y artistas que han dejado huella en la arquitectura y en los tesoros de la ciudad. Las estrechas calles, que conservan casas del siglo XVI, el Parque termal o la Gruta natural de Médous son algunos atractivos de los que podemos disfrutar. Pero lo mejor de todo es deleitarse en el agua que tanta fama le ha dado a Bagnéres de Bigorre en Aquensis, un centro termal abierto hace tan solo un año, construido sobre un antiguo Casino del siglo XIX.

Aquensis-Resort-Spa-ThermalAquensis-Resort-Spa-Thermal


Su decoración de madera y cristal es única y sus 3000 metros cuadrados de instalaciones están dedicadas por completo al termalismo.

Parque Nacional de los Altos Pirineos


A pocos kilómetros se encuentra el Castillo de Mauvezin, que pertenece a las fortificaciones pirenaicas de Gastón de Fébus. Su delicada reconstrucción y los maravillosos paisajes que se divisan desde la torre del homenaje justifican la visita.

El pico de Midi de Bigorre preside la región. Dos teleféricos nos elevan hasta los 2877 metros de altitud que posee, sobre un desnivel de 1077 metros. En la cumbre se ubica un importante observatorio –lugar de investigación fundado en 1880- desde el que se estudia el sol y otros objetos celestes. En el museo que allí se encuentra podremos conocer la historia del observatorio o aprender algo más del universo. Pero sin duda lo mejor es disfrutar de las vistas panorámicas que ofrece de toda la cadena pirenaica. ¡Todo un espectáculo!.


Alojamiento


Relais de Pyrenees Hotel y restaurante
Desde Manbos te recomendamos el Hotel Relais des Pyrenees (www. relais des pyrenees). Se encuentra en la localidad de Bagneres de Bigorre y es un lugar ideal para el descanso. Dispone de un interesante restaurante (Restaurant Briques et Marronnier) donde se elabora comida de diseño que cumple con las expectativas de los paladares más exquisitos. El trato es cordial y hablan español. Las habitaciones son confortables y silenciosas.  Además cuenta con sauna y jacuzzi.

Relais de Pyrenees Hotel y restauranteRelais de Pyrenees Hotel y restaurante



Fotos: Victor Expolio  Texto: Monse Berlinches

lunes, 17 de mayo de 2010

Finnmark, Noruega: La esquiva dama del Norte

Imposible evadirse de esa inquietante sensacion de soledad que envuelve la noche ártica. Horas y horas de oscuridad, apenas mitigada por el reflejo de las estrellas sobre un manto de nieve y hielo que se antoja infinito, eterno...








En lugar de estar aquí, en medio de esta gélida nada, apetecería regresar a la austera y cálida cabaña de madera en que nos alojamos. Sin embargo, sabemos (intuimos más bien) que nuestra vigilia a 20 grados bajo cero merece la pena: asistiremos, quizás, a uno de los más bellos fenómenos de la naturaleza.


De pronto, cuando casi estamos a punto de perder la sensibilidad de nuestros pies, algo aparece en el cielo. Al principio se trata de una pequeña nube de aspecto blanquecino que baila en la oscuridad, movida por un viento inexistente. Poco a poco, la nubecilla se va haciendo algo más grande, al tiempo que otras se unen a su danza mientras van mutando de color: del blanco inicial a un verde entre metálico y esmeralda... Al fin, la aurora boreal ha venido a nuestro encuentro, comportándose como lo que es: una gran diva, esquiva y seductora.







La noche anterior, sobre la cubierta del barco de la compañía Hurtigruten, la que recorre buena parte de la costa noruega aun en las condiciones más extremas, la aurora jugó con nosotros hasta desesperarnos y, cansados de sus caprichos, acabar llevándonos al interior de la nave, en busca de la calidez del bar y de algún licor de elevada graduación alcohólica.








Fue poco después de doblar Cabo Norte, cuando nuestro barco abandonó el refugio que nos proporcionaban los numerosos fiordos del perfil costero de la región de Finnmark, para abrirse paso entre las profundas aguas del Mar de Barents.









Pero eso fue anoche. Porque el soberbio espectáculo de luz y color que estamos contemplando ahora paga con creces tanta espera e, incluso, la incontrolable sensación de mareo que sufrimos sobre la cubierta del Richard With, movido a su antojo por las poderosas olas del mar.









La realidad es que las posibilidades de observar este fenómeno atmosférico en Noruega son tantas como noches. Es decir, las auroras boreales pueden verse en cualquier momento desde noviembre hasta marzo, e incluso más allá de esos meses, siempre que haya oscuridad en el cielo. Pero, en la práctica, los avistamientos dependen mucho de la casualidad y de diversos elementos meteorológicos. Por ejemplo, cuanto más intenso sea el frío, más posibilidades habrá de disfrutar del espectáculo, siempre y cuando el cielo no esté cubierto de nubes, claro.


Pero también hay factores previsibles. Desde hace varias décadas, los físicos del Observatorio de Auroras Boreales de Alta, uno de los lugares de Noruega con mayor cantidad de avistamientos, están trabajando para determinar los momentos más propicios. Junto a sus colegas de la Universidad de Tromso, han logrado predecir los periodos de mayor proliferación de auroras boreales estudiando el comportamiento de las partículas solares que colisionan con nuestra atmósfera. La reacción que se produce cuando los vientos solares, atrapados por el magnetismo de la Tierra, entran en contacto con los gases atmosféricos (oxígeno, nitrógeno, helio...) explica no sólo la aparición de las auroras boreales, sino también su variedad cromática. Pues bien, esos expertos han llegado a la conclusión de que se produce una punta inusitada de auroras boreales cada siete años, en función de la rotación solar y de la posición de nuestro planeta respecto a esa estrella. Por eso, se sabe que, frente al mal año de avistamientos que ha sido 2010, las dos próximas temporadas traerán muchos e intensos espectáculos boreales.






Pero si la cuestión científica sobre las "luces del Norte" puede resultar algo compleja para los profanos en la materia, su carácter legendario las convierte en uno de los principales atractivos para quienes se animan a visitar Noruega en invierno.


Resulta una auténtica delicia escuchar la explicación que le dieron al fenómeno los primeros pobladores de estas tierras extremas. Sentados en un lavo, tienda a base de madera y pieles de reno, que es la tradicional vivienda de los samis, escuchanos las palabras de Johan, patriarca de una familia sami que vive en Alta. Vestido con el colorista traje sami, confeccionado a base de lana de reno y otras fibras naturales, nos habla de que su pueblo ha habitado la región más septentrional de Europa, Laponia (que se extiende por territorio noruego, ruso, finlandés y sueco), desde tiempos inmemoriales. Desde luego, desde bastante antes de que otras gentes llegadas del sur intentaran eliminar los principales rasgos culturales y sociales samis, en una fiebre integradora que duró hasta bien entrado el siglo XX.












Mientras la mujer de Johan nos sirve un humeante guiso a base de carne de reno, patatas y zanahorias, él nos cuenta que los samis no temen a las auroras. Más bien les rinden un reverencial respeto, igual que hacen con el resto de las manifestaciones de la naturaleza, como la lluvia, como el viento que barre implacable las estepas y bosques desolados, o como la nieve, seductora e implacable, que todo lo cubre durante, al menos, seis meses al año. "Las luces del Norte son una prueba más de que nuestros antepasados siguen estando entre nosotros. Son ellos los que ciertas noches de invierno nos lo recuerdan, pintando con sus manos manchadas de grasa de reno, esas extrañas formas de colores en el cielo". Esa es una de las interpretaciones samis, porque a lo largo de nuestro viaje también hemos escuchado otra que dice que las auroras boreales las provocan los zorros, al correr por la estepa congelada, cuando levantan con su cola nubes de nieve que ascienden hasta la bóveda estrellada...









No parece extraña la abundancia de leyendas en torno a este fenómeno. El hecho de que se produzcan durante la casi interminable noche ártica, su impredictibilidad para la mayor parte de los mortales, las sinuosas danzas con que acompañan sus cambios cromáticos, a veces prolongados durante varias horas, dan para eso y más. Por ejemplo, para que muchos padres noruegos sigan convenciendo a sus hijos adolescentes de que vuelvan pronto a casa y no se entretengan por ahí fuera, con el pretexto de que "la aurora podría llevaros consigo".









Nada más lejos de la realidad. A no ser que la fascinación que ejercen estas luces en cualquier espectador te deje atrapado, olvidado de la soledad de la noche, con la mirada puesta en el cielo y el corazón sobrecogico ante tanta y misteriosa belleza. En cualquier caso, un dulce secuestro ante el que uno no sabría (o no querría) resistirse. A pesar del frío.




Fotos: David Santiago/Alfredo G. Reyes